Entrevista a Gema García

lunes, 18 de octubre de 2010 0 comentarios

1. ¿ Cómo descubres tu vocación?

En el colegio, con doce o trece años, la profesora de lengua nos mandó escribir un pequeño libro de unas veinte páginas. El trabajo en cuestión me valió para obtener una buena nota y sobre todo, para darme cuenta de lo bien que me sentía imaginando, dando forma y por fin, escribiendo todo aquello que se me pasaba por la cabeza. Desde entonces, he tenido etapas más prolíficas y otras en las que apenas he cogido un bolígrafo, pero siempre ha sido una de mis opciones favoritas para desconectar de la rutina.

2. ¿ Qué tipo de dificultades te encuentras a la hora de escribir?

Bueno, no he estudiado periodismo ni una filología, así que quizás lo que más me cuesta es encontrar las palabras adecuadas para las sensaciones que quiero expresar: Es como si tuviera una idea perfecta en la cabeza pero no fuera capaz de transmitirla al papel. Es bastante frustrante.
A la hora de publicar, lo más difícil es intentar moverte en un mundo que desconoces, no sabes donde acudir ni como presentarte y mucho menos como pedir ayuda a gente que nunca a oído hablar de ti.

3. ¿ Piensas que los concursos literario son un recurso válido para escritores desconocidos?

Por supuesto que si. Si reconocidos escritores encuentran a veces problemas para publicar sus obras, imagínate lo que eso supone para escritores de los que nunca se ha oído hablar. Un concurso anónimo con igual de oportunidades para todos, es una forma excelente de darse a conocer al público y que el público también conozca obras que merece la pena que salgan del cajón.

4. ¿ Cuáles crees que son los factores para que un proyecto sea exitoso?

No lo se, si lo supiera, ahora mismo en lugar de tener un libro sin publicar, estaríamos hablando de mi último best seller. Supongo que influye la calidad del trabajo y la solvencia del autor pero me atrevo a decir que también tiene mucho que ver la suerte, los contactos, la publicidad… Hay magníficas obras que conoce muy poca gente y hay otras multitudinarias que hay que leer con mucho café al lado para no dormirte.

5. ¿ Qué géneros literarios te interesan?

Me gusta la novela, ya sea de misterio, histórica, todo lo relacionado con organizaciones secretas, leyendas, antiguas civilizaciones, religiones, memoria histórica y por supuesto, todo lo relacionado con León; tema del que tengo más de cien libros en casa.

6. ¿ Cuáles son tus referencias literarias?

Los primeros libros “de mayores” que leí eran de Miguel de Delibes, luego García Márquez, Manuel Vicent, Machado, etc. Y más cercano, definitivamente, admiro la forma de escribir del periodista Fulgencio Fernández, me rindo a su capacidad para explicar cualquier suceso a través de otra historia que no tiene nada que ver con lo anterior y que aún así se entienda y te divierta.

7. ¿ Se nace lector o se aprende a leer?

Al cincuenta por ciento. Creo que hay quien nace ya con un libro entre las manos- Mi madre cuenta que en lugar de pedirle muñecas, le pedía cartillas para leer-. Pero es igual de importante que alguien te descubra los libros, que veas a tu alrededor que la gente lee, que crezcas con libros cerca, así leer se convertirá en una acción tan cotidiana que no se verá como una obligación, sino como una elección, como una diversión.

8. ¿ Qué opinión te merece el libro electrónico?

La verdad es que no he tenido ninguno en mis manos por lo que no soy muy objetiva. Supongo que serán muy cómodos a la hora de ir de viaje, a la playa o cuando se trate de libros de consulta. Personalmente prefiero seguir pasando hoja a hoja, doblando una esquinita cuando pierdo el marca páginas y revolviendo en todos los mercadillos de libros de ocasión; no me imagino rebuscando entre tarjetas de memoria lo último de Vargas Llosa.

9. ¿ Nos podrías recomendar un libro?

Muchos, uno para cada momento. Uno de los últimos que he leído y me ha encantado ha sido El gusano del Mezcal, de Miguel Sandín. A todos los leoneses les recomendaría 500 razones por las que habrá autonomía leonesa y por último, por lo mucho que me he reído las quince o veinte veces que me lo he releído, El florido pensil de Andrés Sopeña Monsalve.

10. ¿ En qué proyectos te hallas inmersa? ¿ Puedes adelantarnos algo?

Puedo adelantar poco porque aún no tiene mucha forma definida. Será un relato sobre los malos tratos en el contexto de los años ochenta, cuando se decía de los trapos sucios tenían que lavarse en casa o que “algo habría hecho”. Es una perspectiva aún más dura que lo que vivimos hoy día.

0 comentarios: